top of page

La socialización: la gran interrogante sobre la educación en el hogar

Foto del escritor: Marielisa Ortiz BerríosMarielisa Ortiz Berríos

Actualizado: 25 jun 2024



"¿Y cómo socializan tus hijos? ¡Recuerda que la socialización es importante!".

Esa pregunta y afirmación son algunos de los comentarios que más reciben los padres que educan en casa. Esa es la gran interrogante que le realizan a la mayoría de los padres que deciden tomar las riendas de la educación de sus hijos. Sin embargo, cuando yo comencé a educar en el hogar a mi hijo, esto fue lo menos que me preocupó pues luego de leer e investigar por varios años, sabía que había formas para que mi hijo socializara y estableciera relaciones con otras personas, no solo niños.

La mayoría de los padres que educan en casa, antes de tomar la decisión de hacer homeschooling, han hecho preguntas, leído, buscado información, investigado y comparado todo lo relacionado a este tema. Casi todos los padres se instruyen antes de tomar una decisión final sobre la mejor alternativa de educación que se ajuste a su realidad familiar.

Sin embargo, a pesar que la pregunta puede molestar o incomodar a algunos de los padres que comienzan a educar en el hogar, la mayoría de las veces las personas que la realizan no lo hacen con la intención de molestar o hacer daño. Más bien es una inquietud que nace por falta de información correcta sobre el tema.


¿Qué es socializar?

La Real Academia Española define socializar como adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social. También lo define como hacer vida de relación social. Sobre esto se entiende que socializar es la acción que realizamos cuando interactuamos con otras personas, sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, en diferentes escenarios y circunstancias. Para los niños es muy importante la socialización pues supone aprender y comprender los diferentes procesos sociales, familiares y comunitarios. De igual forma, a través de la exposición a la sociedad, los más pequeños conocen su cultura, su entorno y aprenden a convivir y coexistir con personas de todas las edades, orígenes y creencias.

La primera socialización

Parte de los primeros procesos de socialización de un niño podría incluir la escuela. Sin embargo, la interacción con personas, primeramente se da en la familia nuclear y extendida. Ahí es donde primero se debe dar la socialización en los niños, de una manera respetuosa e integral. Gracias a la familia, particularmente a los padres, es que los niños son expuestos a diferentes escenarios, tales como los comunitarios, culturales, religiosos, laborales, deportivos, turísticos y educativos. Son los padres o encargados que inicialmente deben promover esta interacción y exposición al mundo social.

La socialización en la escuela

Antes de describir cómo son los procesos de socialización en la escuela, me gustaría destacar que la escuela no inventó la socialización. De hecho, la escuela es bastante moderna y no ha existido siempre. Así que, tomando esto como base, debemos entender y comprender que la escuela no es el único lugar -ni el mejor- para que un niño socialice. En la escuela los niños interactúan, la mayor parte del tiempo, con niños de su misma edad y no tienen la oportunidad de conversar con personas mayores o menores que ellos.


En un entorno escolarizado, típicamente los niños no pueden hablar libremente con sus amiguitos, pues pueden ser reprendidos por su maestro. Por experiencia debo decir que cuando uno es sociable en la escuela, puede ser motivo de una conversación entre el maestro y los padres para tratar de resolver el “problema” de conducta del niño, cuando lo único negativo que hizo fue hablar.

En la escuela los niños deben levantar la mano para hablar, pedir permiso para ir al baño, mantenerse sentados todo el día en un pupitre y observar normas de conducta generales para poder llevar a cabo los procesos educativos. No estoy afirmando que estas directrices sean incorrectas, sino que no le permiten a los niños aprender en un ambiente libre, incentivando un proceso de enseñanza-aprendizaje natural e integral.

La socialización de los educados en el hogar

La zona de estudios y aprendizaje de los niños homeschoolers es en su hogar, con sus padres como encargados de su educación. Así también, son los padres los que responsablemente seleccionarán actividades extracurriculares para fomentar la socialización de sus hijos en ambientes diversos.

En la mayoría de las veces, un niño educado en el hogar, tiene más oportunidades de socialización que un niño que asiste a una escuela, pública o privada. Esta socialización es más integral pues se expone a personas de todas las edades, que es el ambiente natural en el que vivimos. La correcta socialización debe darse en entornos donde coexistan personas de todas las edades y escenarios.

El niño que es educado en el hogar puede participar de actividades deportivas donde interactúa con niños de diferentes edades. También, tiene la oportunidad de tomar cursos de bellas artes, como pintura, baile, música y teatro. Además, el horario le permite más flexibilidad para visitar centros educativos, como bibliotecas, museos y librerías. Comúnmente, las familias que educan en el hogar, participan de grupos de apoyo donde asisten otras familias homeschoolers. En estos grupos se realizan diferentes actividades educativas y excursiones.


En nuestro caso, mis hijos asisten dos veces a la semana a sus prácticas de soccer, las niñas toman clases de catecismo una vez a la semana y el mayor asiste al grupo de jóvenes de la parroquia. Asistimos a la iglesia los domingos donde comparte con los miembros de la comunidad parroquial y periódicamente visitamos lugares de interés turístico.


Como familia, pertenecemos a dos grupos de apoyo para familias que educan en el hogar. Así también, todos los días mis hijos juegan y comparten con sus vecinos, niños y adultos y semanalmente comparten con sus abuelos, tíos, primos y otros miembros de la familia. Anteriormente mis hijos también pertenecían a la Escuela de Bellas de Artes de Barceloneta, y es una actividad que desean repetir en el futuro. Los niños que asisten a la escuela también pueden tener estas experiencias de socialización, no obstante, por las presiones de la escuela, en ocasiones resulta difícil organizar los horarios de manera relajada y se reducen estas oportunidades a solo el ambiente escolar, donde ya describimos cómo se da ese proceso de socialización.


La correcta socialización debe darse en entornos donde coexistan personas de todas las edades y escenarios.

Un dato que me gustaría destacar es que en ocasiones hay niños que aunque van a la escuela, prefieren estar solos, pues no encuentran algún amigo o compañerito que lo complemente y con el que se sienta a gusto. Muchas veces, ocurren situaciones de acoso y problemas de conducta, en las cuales estos niños se ven involucrados, creando en ellos problemas emocionales y psicológicos, que no les permiten socializar y convivir sanamente. Esto sin contar situaciones donde incluso son los mismos adultos los que maltratan al niño a través del rechazo, gritos o insultos.


Me gustaría conocer tu opinión sobre este tema y cómo logras que tus hijos socialicen de una manera integral. Comparte tu comentario aquí y aprendamos de todos. 😉

36 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação

No te pierdas nuestro contenido y novedades. 

Suscríbete y recibe en tu correo lo más reciente de Mamá Educa.

¡Gracias por suscribirte!

©2025 por Mamá Educa | Educación en el hogar, familia y fe

Política de privacidad

Contacto

bottom of page