Ideas para enseñar Historia a tus hijos adolescentes
- Liliana Rivera Del Toro
- 16 feb
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 feb

Trabajar con adolescentes puede llegar a ser muy satisfactorio. En esta etapa, nuestros hijos son ávidos indagadores. Sus preguntas no son iguales a las que hacían de niños. Ya no les interesa tanto conocer las respuestas, sino establecer juicios para ir definiéndose como personas. Están desarrollando procesos del pensamiento más complejos que les permiten analizar las distintas posibilidades de un evento, considerar varios puntos de vista y llegar a conclusiones propias. Precisamente, esas son las destrezas que se necesitan para estudiar historia. Sin embargo, muchos de nuestros adolescentes se aburren con la historia porque piensan que no tiene nada que ver con ellos.
Si esos adolescentes son los tuyos, es posible que coquetees con la idea de pasar por alto la materia. Pero antes de que tomes esa decisión considera las múltiples ventajas que estudiar historia trae consigo. Solo mencionaré las tres que me parecen más importantes: la historia es una gran herramienta para valorar quiénes somos y de dónde venimos; nos enseña técnicas de investigación; y además, nos concientiza a la hora de tomar decisiones.
Es posible que saber las ventajas de estudiar historia no sean suficientes para que tu adolescente lo haga voluntariamente. ¿Qué podemos hacer como madres para que se interesen?
Entusiásmate tú primero
Te aseguro que, si no te quedas en la superficie del texto, sino que comienzas a hacer tu labor de detective, te vas a entusiasmar. La buena noticia es que el entusiasmo es contagioso. Cuando estudies, anota tus preguntas, traza líneas cronológicas, compara distintas perspectivas y siéntate a hablar con tu hijo mientras disfrutan de un chocolate caliente. No olvides fomentar el diálogo haciendo preguntas abiertas y escuchando atentamente.
Conecta todos los puntos
Es difícil comprender la historia si estudiamos eventos o personajes aislados. La historia es un proceso en cadena. Todo lo que aconteció ha influenciado nuestro presente. Examinen cómo el contexto global, luego geográfico, social, económico, etc., ha contribuido a la formación de opiniones populares y también ha dado pie a procesos históricos. Aprovechen el tema para practicar la empatía y la comprensión, aun cuando estemos en desacuerdo con las acciones que llevaron a cabo algunos personajes o sociedades.

Enfócate en lo primordial
Es relevante tener un marco general de las épocas y los eventos. El conectar todos los puntos como causas y efectos nos va a ayudar en eso. Pero, como todo en la vida, nos quedaremos con aquello que nos es útil. Por ejemplo, sabemos las fechas de cumpleaños de nuestros hijos, el día de nuestra boda y posiblemente el año en el que nos graduamos.
Novelas y películas históricas
Las novelas, las películas históricas, las autobiografías o biografías noveladas tienen la gran ventaja de que están hechas para entretener. Algunos ejemplos son: Revolución en el infierno de Roberto Ramos Perea y La ladrona de libros de Markus Zusak. Para utilizarlas como métodos didácticos se debe tener claro el grado de ficción que se puede encontrar en estos recursos. Esto, en vez de jugarnos en contra, puede ser usado a nuestro favor abriendo paso para investigar qué cosas son reales y cuáles no. No podemos pasar por alto que hay textos no ficticios como por ejemplo El diario de Ana Frank o Cartas a Theo de Vincent Van Gogh que son impactantes y fáciles de leer.
Otros multimedios
Complementa tu currículo con canales de YouTube como Academia Play y La cuna de Halicarnaso. Busca canciones y diversas obras artísticas que representen los momentos históricos estudiados. Algunos ejemplos son: 'Guernica' de Picasso, Can You Spare a Dime? de Yip Harburg y Jay Gorney, y Lamento borincano de Rafael Hernández, el jibarito. Pero hay muchas, muchas más. También es interesante investigar si hay versiones recientes de las obras que escogiste.
Lee el artículo completo en la edición de verano de 2024 de la Revista Amo la Educación en el Hogar. Liliana es madre homeschooler y dueña de la cooperativa virtual En el Mapa.
Bình luận