Ideas para enseñar ciencia de una manera práctica y divertida
- Marielisa Ortiz Berríos
- 4 sept 2023
- 3 Min. de lectura

La Ciencia es una de las materias más interesantes por todos los tópicos que involucra. A los niños les llama mucho la atención, en especial cuando presentamos visuales, como fotografías o videos, o realizamos los experimentos en casa o en la escuela.
Sin embargo, muchas veces nos coartamos en realizar esos experimentos o proyectos científicos pues no contamos con algunos materiales necesarios. No obstante, no tiene que ser así, pues con un poco de creatividad e imaginación podemos realizar proyectos sencillos pero a la vez divertidos.
¿Tienes tapitas de botellas plásticas? No las botes, guárdalas. ¿Tienes cajas de cartón pequeñas? No las recicles, reúsalas. ¿Tienes velas? Aprovéchalas para hacer experimentos con tu supervisión. ¿Tienes globos terráqueos? Úsalos como métodos de observación. Las opciones son muchísimas y los estudiantes quedarán contentos, y lo mejor, habrán aprendido de una manera natural y espontánea.
Principios y estrategias del método de enseñanza STEAM
El pasado sábado 4 de agosto de 2018 tuve la oportunidad de participar en un taller para maestros y educadores en el hogar, en el Observatorio de Arecibo, llamado STEAM Teaching at Arecibo (STAR). La experiencia fue excelente y los recursos buenísmos. De 9 a 4 de la tarde recibimos información muy útil acerca de la ciencia, y a la vez tuvimos la oportunidad de trabajar nuestros propios proyectos científicos educativos dirigidos a los estudiantes. Conocí muchas maestras muy comprometidas con el trabajo que realizan en sus escuelas y en sus casas con sus hijos.
Andrew Ortiz, director ejecutivo y Co-Pi, inició el taller mencionando que en el Observatorio de Arecibo, a través de propuestas federales, han tenido la oportunidad de adquirir actividades manipulativas ("hands on"), relacionadas a la nanociencia, biología sintética y ciencias terrestres, dirigidas a los estudiantes.

La administración del Observatorio desea dar a conocer estas herramientas a los maestros para que puedan realizarlas en sus salones de clase o en sus casas con sus hijos. Recordó que muchas veces los maestros (particularmente los que trabajan en escuelas), deben gastar de su bolsillo para comprar equipos y materiales para sus estudiantes. No obstante, destacó que esto no tiene que ser así, pues con poco dinero o sin gastar nada, se pueden realizar diversas actividades donde los niños experimenten e interactúen.
Tres grandes ideas para enseñar ciencia
Tomado del libro On Teaching Science, Ortiz describió las tres grandes ideas para enseñar ciencia:
1- No se puede enseñar todo a todos. Solo puedes esperar poder ayudarlos a aprender por ellos mismos.
2- Cerebros son cerebros. El aprendizaje es un proceso fisiológico que involucra cambios bioquímicos en el cerebro.
3- El ser humano ha sabido cómo enseñar exitosamente por miles de años.
Cinco sugerencias para enseñar ciencia
1- Asegúrate que los estudiantes estudien
2- Asigna tareas que promuevan la creatividad y el estudio independiente eficiente
3- Enseñanza enfocada en el futuro: destrezas, expectativas e inspiración
4- Expectativas altas pero realistas. Comunícalas.
5- Sé humano
Algunos proyectos fáciles de hacer y muy divertidos para los niños
Durante el taller tuvimos la oportunidad de recorrer el área de exhibición, y aprender más sobre el radiotelescopio, el cual sufrió daños menores por el huracán María y luego, el 1 de diciembre de 2020, colapsó. Sujeily Santiago, directora de Proyectos en el Observatorio, brindó detalles sobre algunos de los objetos que se encuentran en el museo y la función general del reflector, que trabajaba como radar.

Además, observamos las demostraciones de varios proyectos que pueden realizarse con estudiantes y tuvimos la oportunidad de realizar nuestros propios experimentos científicos y presentarlos ante los maestros. En mi caso, tuve la oportunidad de participar en el grupo que hizo un súper organismo.
Otra actividad que realizamos en el taller y que nos encantó fue la construcción de un cohete y el ejercicio que permitía que saliera volando, mediante la fuerza de los pies. Con este proyecto divertido y en el que se trabaja el método científico, los estudiantes tendrán la oportunidad de utilizar su creatividad (motor fino) y su cuerpo (motor grueso) para ejercer la fuerza.
Otra actividad muy interesante que se presentó fue la del aumento en el nivel del mar. Durante los últimos años, gracias a la contaminación ambiental y el cambio climático, hemos observado estos cambios y notado que las costas están perdiendo terreno. Con un equipo sencillo, podemos mostrarles a los estudiantes cómo afectan estos cambios a la topografía de los países e islas, como es el caso de Puerto Rico.
En resumen, esta actividad de capacitación para nosotros los maestros nos brindó excelentes herramientas para enseñar ciencia de una manera práctica, entretenida e interesante. Todos los maestros estaban muy entusiasmados y comentaron sobre la importancia y necesidad que se ofrezcan más talleres como estos.
Te invito a compartir este artículo para que otros educadores y maestros se puedan beneficiar.
留言