top of page

¿Existe una relación entre los retrasos del habla en niños y el uso de las tabletas?


niño con tablet
Un retraso de habla y lenguaje puede ser causado por múltiples facxtores, explicó la patóloga Madieliz.

¿Existe una relación entre los retrasos de habla y el uso de las tabletas? Para hablar sobre el tema conversamos con una autora, una patóloga y una mamá.


No es noticia que los equipos electrónicos llegaron para quedarse. La tecnología se ha vuelto parte de nuestras vidas pues nos facilita la comunicación y realizar tareas como buscar información, trabajar y relacionarnos con otras personas. Sin embargo, para muchos padres resulta preocupante el uso frecuente de los aparatos electrónicos, pues se ha vinculado con ciertos retrasos en el habla en los niños.


Aunque mi hogar no está exento de la presencia de los celulares, juegos electrónicos y televisión, mis niños aún no tienen tabletas, y soy bastante consciente del tiempo que les permito exponerse a estos. Sobre este tema, conversamos hace unas semanas con Rita Angleró, autora del libro Max, ¿qué hago sin mi tableta? y mamá de un niño preescolar.


Rita comentó a Mamá Educa que ha recibido comentarios de maestros sobre niños que llegan a las aulas usando las tabletas y celulares. Además, indicó que tras sus presentaciones en las escuelas, patólogos del habla le han mostrado su preocupación ante el incremento de niños con retraso en el habla y desarrollos del lenguaje.


niños con tablet
La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños entre seis a doce años solo usen la tecnología dos horas al día.

Opinión de una patóloga del habla


“Un retraso de habla y lenguaje en menores puede ser causado por múltiples factores, sin embargo, no se puede obviar el impacto que tiene el uso desmedido de las nuevas tecnologías”, expresó Madieliz Rolón Rivera, patóloga del habla y lenguaje. “La evolución tecnológica ha traído consigo múltiples avances por lo que mantenernos a la vanguardia es esencial hoy día. Podemos observar en los mercados y en diversos lugares públicos cómo niños menores de tres años saben dominar estos artefactos”.


“¿Es este fenómeno un problema para el desarrollo? No podemos ignorar que la generación actual es nativa tecnológica y que enajenarla no sería la mejor opción. No obstante, todo en exceso afecta y el uso descontrolado y fuera de supervisión de tabletas y equipos tecnológicos en niños puede contribuir tanto a un retraso como a un desorden del lenguaje”, explicó la directora de la Clínica Fonarti, en Cidra, Puerto Rico.


La patóloga añadió que “los niños aprenden del lenguaje explorando el ambiente y desarrollando destrezas básicas que solo se adquieren a través de la interacción social. Sustituir los tradicionales juegos, las interacciones naturales entre pares y el pensamiento crítico por pantallas virtuales es crítico. Existen regulaciones actuales para el uso de estos equipos ya que se ha reconocido mundialmente los efectos negativos en la visión, conducta y desarrollo cuando no se utilizan de forma correcta”.



niños con tablet
Si un papá tiene duda sobre el desarrollo de su menor no dude comunicarse con un profesional

Esta información la presentamos en el episodio #6 de Mamá Educa podcast, cuando entrevistamos a Rita pero volvemos a incluirlo aquí a modo de recordatorio: La Academia Americana de Pediatras recomienda:

  • 0-2 años no se recomienda su uso

  • 3-5 años alrededor de una hora al día

  • 6-12 años alrededor de dos horas al día

Madieliz nos recomienda que si usted como papá, mamá o educador tiene duda sobre el desarrollo de su menor no dude en comunicarse con un profesional. “La intervención a tiempo siempre cosecha grandes resultados”, finalizó diciendo la dueña de la Clínica Fonarti.


Mamá de niño con problemas en el habla presenta su experiencia


Liz Santana, mamá de un niño con retrasos en el habla, comentó a Mamá Educa que su experiencia al comienzo fue “triste y frustrante”. “Ya luego de comenzar a conocer del tema, fuimos entendiendo a Fabián y aprendiendo con el día a día a manejar el rezago. Aún sigue siendo un poco difícil pero ya estamos más tranquilos y ya no es frustrante, porque como padres fuimos inmediatamente a buscar ayuda. Fuimos instruidos y juntos estamos saliendo adelante”, manifestó la también mamá de una niña.


Liz, quien reside en Puerto Rico y comparte sus experiencias en el blog Mom of two, mencionó que además de las terapias que recibe su niño, le crearon una rutina casi diaria, que incluye canciones, ejercicios con láminas, animales, juguetes, entre otras. “El cambio ha sido muy bueno. Logramos crear una rutina y permanecer sentados de 15 a 30 minutos y lo más importante ha expandido significativamente su vocabulario”, contó la joven mamá.


“Aunque nos falta un largo camino estamos seguros que lo lograremos. Es importante tener una intervención temprana para que el proceso sea mas rápido: menos tecnología y más interacción entre los niños”, dijo además Liz.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

No te pierdas nuestro contenido y novedades. 

Suscríbete y recibe en tu correo lo más reciente de Mamá Educa.

¡Gracias por suscribirte!

©2025 por Mamá Educa | Educación en el hogar, familia y fe

Política de privacidad

Sobre Mamá Educa

Contacto

bottom of page